Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

Testeo de software como salida laboral

TESTING DE SOFTWARE: LO HACEN SOLO 13 ARGENTINOS Y DA SUELDOS DE HASTA US$ 2.500

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA LABOR DEL TESTER SE PROFESIONALIZÓ Y PASÓ A SER UN SEGMENTO CODICIADO POR LAS EMPRESAS. CÓMO SE METIERON DE LLENO EN EL CORAZÓN DEL NEGOCIO.

Por MATIAS NAHUEL CASTRO  - InfoTechnology




Testing de software: lo hacen solo 13 argentinos y da sueldos de hasta US$ 2.500
Hay dos cosas tan seguras como la finitud humana y los impuestos: que cada vez más las empresas dependen críticamente de la tecnología para su core de negocio y que todo el software que existe está roto; como reza el adagio popular del mundo IT. Los desarrollos se potencian vigorosamente, la ventaja competitiva está en la innovación, y ese diferencial es sinónimo muchas veces de éxito comercial que se traduce en más marketshare o más ganancias. Pero en un mundo de negocios regido por los vertiginosos —y serpenteantes— ritmos de la tecnología, ¿quién para la pelota y marca la cancha para que haya, también, jogo bonito?

Se trata de los testers, un área otrora relegada a los juniors del área de tecnología corporativa y poco respetada entre los pares, que ahora vuelve con la fuerza que demanda un público cada vez más exigente, que no resiste ni el menor desliz cuando de tecnología se trata. Quiénes son los nuevos testers profesionales, qué pueden aportar a la tecnología del negocio y cómo se insertan dentro de los equipos tradicionales de IT.

El testing rompe el cascarón

El panorama del mundo IT en la Argentina no es demasiado alentador, si de empleos se trata. Según los últimos datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), el año pasado se generaron un total de 8.500 puestos de trabajo, quedando un aproximado de 5.000 sin cubrir. La mitad de esas búsquedas está enfocada en programación, análisis de base de datos, análisis funcional y testing, según la última encuesta de EducaciónIT que involucró a más de 1.000 empresas a escala nacional. La compañía reveló que si bien las empresas se enfocan en programadores (46 por ciento de las búsquedas) los puestos que siguen en relevancia están todos relacionados con la calidad: analistas funcionales (11 por ciento), soporte técnico (9 por ciento) y especialistas en testing (7 por ciento).

El caso del testing es doblemente interesante, porque por un lado creció cuantitativamente (su participación global en 2016 aumentó un 13 por ciento, especialmente en los rubros de e-Commerce y aplicaciones móviles según la consultora de análisis de procesos de outsourcing NelsonHall) y por el otro cualitativamente, porque se profesionalizó la labor, de la mano de certificaciones internacionales y estándares de trabajo.

Alguien que conoce bien el nacimiento de esta historia es Marcelo Pires. “El testing cambió porque cambió el ecosistema; hoy, las empresas hacen tecnología con foco en el cliente, no solo de uso interno. En ese sentido, los errores pesan distinto: es diferente un error en el sistema interno que uno de cara al cliente. Por eso nació la necesidad de prueba independiente, ya que nadie piensa en sacar algo al mercado que no esté fuertemente testeado”, cuenta Pires, analista en Sistemas por la UTN y socio de la empresa de testing y consultoría tecnológica Gestión IT.

“La otra razón es que el core de muchos negocios es hoy tecnológico, debido al proceso de la transformación digital de las empresas”, dice Pires, que comenzó en la empresa en 2002, trabajando con un producto de cash management (para gestión de pagos y cobros) que usan seis bancos de la Argentina y es parte del core bancario.

“Tuvimos gente en testing y desarrollo juntos. Pero en el año 2006 nos dimos cuenta de que había que separarlos cuando todo el testing lo hacia el analista o desarrollador. El año que efectuamos ese cambio fue 2008, cuando Supervielle estaba cambiando el core y nos contrató para varios servicios, uno de ellos de testing. Los convencimos de la necesidad de separar equipos y condujimos un grupo independiente de pruebas. El segundo caso local que usó equipos independientes fue el banco Patagonia”, recuerda Pires.

Estos robots te van a dar pesadillas (y la idea es que se queden con tu trabajo)
infotechnology.com
Antes, el rol de la tecnología en el corazón de los negocios era diferente. “De los 90 en adelante se profesionalizó la IT corporativa. Pasó con la aparición de las metodologías ágiles, los equipos de trabajo, el desarrollo y el testing, donde se nota mucho más ese cambio porque antes lo podía hacer cualquiera. No había metodología ni profesión, el tester hacía changas pero ahora es un cuadro técnico”, explica Ulises Martins, ingeniero en Sistemas por la UTN, donde además brinda un curso de posgrado sobre calidad y es coordinador académico.


Probando, probando…

De la profesionalización y el interés de las compañías por el testing emergió un concepto clave que, cuesta pensar, no estaba formalizado hasta entonces: calidad. “Entre 2009 y 2010 empezaron a aparecer los intentos de certificar la calidad en tecnología. Se asociaron las tareas del tester al control de la calidad, las políticas de producción y los procedimientos. Hoy, es el área de QA, Quality Assurance o aseguramiento de calidad quien se encarga del testing. Es control de calidad, básicamente”, detalla Gustavo Terrera, analista de Sistemas por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y fundador de Testing Baires, la primera organización de testers de la Argentina.


“Las empresas se dieron cuenta de que la calidad es clave para el negocio.” — Gustavo Terrera, fundador de Testing Baires.

“El usuario no conoce el código, no sabe, hay ceros y unos pero el usuario toca el hardware o la interfaz. A uno lo llaman, le dicen 'mira, esta pantalla no funciona' y hay que solucionarlo. Eso es calidad”, sintetiza Jorge Dobrusky, ingeniero en Sistemas por la UBA y fundador de la pyme Tester, enfocada en QA.

“La calidad se divide en QC, control de calidad, y QA, aseguramiento de calidad. La idea es poder decir que este software puede hacer esta función con este nivel de calidad, por ejemplo 80 por ciento. ¿Alcanza con 80 por ciento o vamos por el 100 por ciento? Buscar eso es QA y saber que se está en 80 por ciento es QC”, señala Dobrusky, que pasó por varias empresas haciendo QA incluida Molinos Río de la Plata y se especializó en QA trabajando en el core de negocios del rubro seguros en empresas como Alliance.

“La empresa que no tiene calidad y quiere incorporarlo piensa que de pronto tiene alguien de afuera que le va a decir todo lo que está haciendo mal. Que se va a gestionar porel faltante, pero eso es un error, se trabaja de forma integradora. Acompañamos porque conocemos los errores, muchos fuimos desarrolladores y sabemos que no se pueden evitar todos los errores. Tener errores hoy en el negocio es perder plata, el que pierde plata es quien paga el sueldo a los usuarios y quien nos paga la factura a nosotros”, se explaya el analista senior certificado.

A fuerza de mercado, las empresas están incorporando cada vez más testers a los equipos. “La evolución se da de manera paulatina, las empresas se están dando cuenta ahora que cuando firman un contrato o planifican un negocio es clave que la calidad esté asegurada. Esa calidad era un diferencial a mejorar. Desde calidad de comercio, de cara al cliente o de mejora de los procesos. Ahora pueden demostrar el producto que salió a producción tiene un aval y aseguramiento de control de calidad. Ahí intervienen normas de calidad internacionales y locales”, resume Terrera.

En nuestro país hay diferentes experiencias, a pesar de que el rubro no esté desarrollado en todo su potencial: desde desarrollo y mantenimiento en mobile, pasando por banca y automotriz, hasta farmacéutica y medicina. El caso del e-commerce ejemplifica bien tanto la transformación digital como el lugar transversal de la calidad en el negocio.

“Cuando las empresas preparan sus precios para el Cybermonday o para el Black Friday tienen que saber si los sistemas están preparados. Ver, desde el QA, dónde están los cuellos de botella y correr simulaciones que estresen en el sistema a ver qué pasa si se reciben el doble de visitas. Despegar usaba publicidad en horarios picos como partidos de fútbol o programas de televisión y si el sistema ahí falla, se le falla al cliente que puede irse a la competencia”, desarrolla Dobrusky.

Cómo se hace, en el ya de por sí diversificado y siempre insuficiente mercado de trabajadores tecnológicos, para armar un equipo de testing. Por un lado, “no hay fórmula matemática para saber cuántos testers se necesitan. Pasa por el apoyo a los proyectos, si hay 20 personas hay que ver qué necesidades tiene cada proyecto y cuánto quiere invertir la empresa. Si son 20 personas trabajando en mobile, quizás con dos o tres testers es suficiente, pero no se sabe a ciencia cierta. El portfolio de tipo de tests, más el soporte, más partners, más alguna especificidad del negocio suele ser buen indicador de la cantidad de testers que se necesitan”, aventura Terrera.

Por un lado, algunas empresas ofrecen servicios de consultoría, donde los equipos externos se encargan de la auditoría y de proyectos específicos. “Hay una mayor apertura a la terciarización porque el testeo no lo hace ni el desarrollador ni el funcional, que suelen ser los puestos principales”, dice Pires, que desde su empresa GestiónIT apuesta a la diversidad.

“Tenemos varios formatos: desde colocación de profesionales al estilo Manpower, pasando por armar una estructura con líder de equipo, hasta trabajo remoto desde nuestras oficinas. También trabajamos a modo software factory con unidades de testing, que son como puntos donde una hora de un junior vale tantas unidades y un senior especializado en automatización vale tantas otras”, agrega.

En el peculiar contexto de mercado local, ¿es factible, con estos costos, incorporar calidad? Para entender el costo, “primero se ven las necesidades. A partir de ahí se puede plantear el tema. Por caso, se puede calcular cuántos analistas van a estar trabajando y la cantidad de horas en una asesoría. También se tiene que tener en cuenta el plan estratégico de la compañía o por el rumbo que tomará el negocio, en qué se quiere crecer y cómo”, dice Dobrusky, que recomienda como cálculo general entre un cuarto y un quinto de la inversión en tecnología que se haga.

De la changa a la certificación

Al día de hoy, existen 450 argentinos certificados en testing bajo la normativa de la Hispanic America Software Testing Qualifications Board (Hastqb), la más importante del mundo. La estimación es que alrededor de unos 300 trabajan en suelo argentino y sólo 13 están por encima del nivel más básico (nada más que 11 trabajan en nivel avanzado, solo dos están matriculados en análisis técnico y ninguno en nivel experto).

Por otro lado, las empresas que se dedican de manera exclusiva al testing o el análisis de calidad se cuentan con los dedos de una mano. Consultadas por INFOTECHNOLOGY, las fuentes del sector reconocen que el ecosistema lo componen un puñado de empresas de tecnología con cuadrillas y servicios de testing, como Tester, CDA y GestiónIT, esta última con el 70 por ciento de su facturación proveniente de testing y QA, y otras tantas que ofrecen los servicios de testing sin que formen parte integral del corpus de ganancias. Son compañías como Practia, Tsoft o Baufest.



Los testers que hoy se desempeñan en la Argentina saben que su rol cambió, que no son más los últimos orejones del tarro que trabajan medio tiempo probando a mano, casi ciegamente, un producto tecnológico. “Así es como nos engancharon a muchos, pero se necesita gente que tenga la cabeza en la calidad en vez de solo en el producto. Requiere un conocimiento del producto y trabajar codo a codo con el área de desarrollo, pero muchas veces sin meterte en el cómo funciona. Creo que hoy en la Argentina hay mucha gente que sabe mucho de teoría sobre cómo testear sin ponerse técnicos, eso los ayudó a encontrar un lugar en el mercado que todavía  necesita mucha gente”, dice un desarrollador con más de 10 años de experiencia en el mercado, que trabajó haciendo QA en los primeros años de MercadoLibre.

 Por eso remarca la importancia de la profesionalización. “Se requiere más especialización porque las tecnologías también van avanzando. También dejan de ser solo los casos de prueba, sino que empezás a discutir infraestructura y procesos como parte de cómo, cuándo y dónde esos tests van a ser ejecutados”, agrega.

Esa especialización es, en parte, un llamado de atención a las empresas para que puedan desarrollar un ecosistema que les sea beneficioso en términos de costo. “Una estrategia es que sea menos intensivo en mano de obra. Se puede automatizar el testing, para correr regresiones miles de veces y probar automáticamente. Se puede invertir en eso con la esperanza de que disminuya los costos porque tener 50 desarrolladores y 50 testers es demasiado caro”, propone Pires.

“Lo importante es siempre tener un plan de trabajo sobre cómo testear un desarrollo nuevo. Esto trae algunos problemas porque es muy difícil tener una persona por equipo que siga el ritmo de desarrollo de otras cuatro o cinco y aparte cuando hay que escalar la empresa tenés que hacer crecer el equipo de testing también. Además puede llevar tiempo y algunas idas y vueltas el generar una dinámica que sirva desde ambos puntos de vista; de desarrollo que no sienta que es una piedra en el zapato y que testing sienta que su trabajo es productivo y valorado”, concluye el experimentado tester.

Los nuevos sommelier de la tecnología vinieron para quedarse, no solo porque los negocios así lo demandan sino también porque los clientes y usuarios exigen que la tecnología reciba el tratamiento de curación que merece, dada su relevancia en la vida de todos. Al fin de cuentas, si no lo prueban ellos, el pulgar abajo lo termina dando el cliente.

domingo, 27 de marzo de 2016

Uber desembarca en Argentina

Qué es y cómo funciona Uber
La aplicación no requiere el manejo de dinero efectivo, ya que el pasajero abona el viaje mediante una tarjeta de crédito que ingresó por primera vez en la aplicación móvil

Guillermo Tomoyose - LA NACION


Uber es una aplicación móvil que une a conductores particulares con pasajeros que requieren de un viaje en un vehículo. El servicio aprovecha las funciones de geolocalización, conectividad y GPS del teléfono móvil para lograr esta conexión.

Al indicar el punto de partida y llegada, el pasajero puede conocer el costo estimado, y si decide tomar el viaje, el sistema le asigna el chofer más cercano.


Uber no requiere el manejo de dinero efectivo, ya que el pasajero abona el viaje mediante una tarjeta de crédito que ingresó por primera vez en la aplicación móvil. Las tarifas suelen ser más bajas que las de un taxi convencional.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Perfil de compradores online argentinos

Cómo es el perfil de los compradores online en Argentina
Perfil de los compradores online en Argentina

Tienda Nube

Hace poco te contábamos que, según la consultar eMarketer, se proyecta que el comercio electrónico en América Latina alcance los u$s 50 mil millones transaccionados para fines de este año. Una buena parte de ese monto corresponde a las ventas en Argentina, que se espera que lleguen a los u$s 5700 millones durante 2015.
¿Pero quiénes son las personas que compran por internet en Argentina? ¿Cuál es la zona del país con más compras online? ¿Cuáles son los dispositivos más usados para comprar en sitios de ecommerce? ¿Qué categorías registran más ventas?
Si tenés un emprendimiento online y vendés productos por internet, es interesante que conozcas las respuestas a estas y otras preguntas que nos hicimos para poder conocer mejor a los compradores online de Argentina. ¡Mirá la infografía abajo!

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Cuánto tiempo tarda en abrirse un negocio en Argentina?

¿Cuántos días se necesitan para empezar un negocio en Argentina?
Fue revelado por el proyecto Doing Bussiness del Banco Mundial. También muestra cómo evolucionó en éstos años y qué posición tiene en la región



La subdivisión del proyecto Ease of Doing Bussiness (facilidad para hacer negocios) del Banco Mundial llamado Starting a Bussiness (comenzar un negocio) es un programa para relevar cuántos días, y por lo tanto saber qué tan fácil o tan difícil, es empezar un negocio en algún país del mundo.
El indicador se compone de varios items como por ejemplo la cantidad de pasos burocráticos, el costo y la cantidad de días.
El proyecto que creó el indicador asume que se habla de un emprendimiento 100% propio, con un capital inicial equivalente a 10 veces el ingreso per capita, que sea un negocio involucrado en actividad comercial o industrial y con una cantidad de empleados en los primeros meses de operación que varía de 10 a 50. Entonces, ¿en cuántos días puede un emprendedor empezar a operar formalmente su negocio?
Se necesitan alrededor de 14 pasos burocráticos distintos para efectivizar formalmente la existencia de una empresa en el país. Éstos pasos, que van desde verificar el nombre de fantasía en la Inspección General de Justicia, depositar el capital inicial en el Banco de la Nación, conseguir la clave fiscal el CUIT y esperar la publicación de la noticia en el boletín oficial, suman alrededor de 25 días; es decir casi un mes.
En comparación consigo misma durante 2014, Argentina cayó tres puestos en el ranking global. Según el estudio, Argentina ha empeorado su situación en casi todos los items relevados (que incluye desde conseguir crédito hasta obtener energía) siendo el retroceso más marcado en los últimos tiempos conseguir los permisos de construcción. Aunque mejoró sustancialmente las facilidades para exportar.
Actualmente se ubica en el puesto 146 de 189 países estudiados pero la buena noticia es que Argentina avanzó un poco en lo que respecta a su DTF. Se le llama así al número que muestra cuán lejos o cerca está de su mejor performance desde 2005, año en que se empezó a usar el indicador.

En comparación con los países de Ámerica Latina y el Caribe, Argentina ha empeorado sus procedimientos burocráticos. Por ejemplo, el promedio para la región es de sólo 8 pasos y en Argentina 14. Aunque sigue siendo más ágil, ya que le lleva cinco días de ventaja al promedio regional (25 contra 30). También es un país más barato, porque sólo se necesita un 15% del ingreso per capita para emprender mientras que la región demanda al menos el doble (31.1%). De cualquiera manera, Argentina palidece contra los países del OECD que rankean mejor en todos los indicadores recién mencionados.

Los vecinos comerciales del país varían bastante en su perfomance. Por ejemplo Brasil está por debajo, en el puesto 167 con una impresionante cantidad de 83 días para comenzar un emprendimiento pero una marcada diferencia en el capital necesario: sólo un 4.3% del PBI per capita.
Por su parte, Chile parece ser el paraíso del emprendurismo. No sólo ocupa el puesto 59 a nivel global sino que sus procedimientos son ágiles (7 pasos burocráticos y tan sólo 5 días de espera para comenzar a operar) sino que además mucho más baratos. Con ahorar un 0.7% del PBI chileno estamos listos para abrir una pequeña o mediana empresa.
Los malos alumnos de la región son Bolivia y Venezuela. El país andino demanda casi 50 días para comenzar una operación y la increíble cantidad de 64% el PBI por eso ocupa el puesto 171. La República de Bolívar está muy abajo en el ranking (puesto 182), tan solo por delante de otros cinco paises (que incluyen a Zimbabwe y Vietnam). Sus datos revelan que se necesitan 17 trámites diferentes, 114 días y casi la mitad del PBI per capita para comenzar a emprender.

iProfesional

martes, 14 de julio de 2015

Se puede exigir a los negocios que tengan tarjeta de débito

Obligar a los comercios a utilizar tarjeta de débito es constitucional
La Justicia Federal desestimó un pedido de inconstitucionalidad para la disposición del organismo tributario para todos los negocios en lugares demás de 5000 habitantes


La AFIP puede labrar infracciones contra
comercios que no ofrezcan el servicio
de pago con débito. Foto: Archivo

La Justicia Federal en Mar del Plata rechazó el pedido de inconstitucionalidad de la reglamentación dispuesta por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que determina la obligatoriedad de aceptar el pago con tarjeta de débito para las operaciones comerciales.

Así lo informó hoy el organismo fiscal a través de un comunicado de prensa, donde se indicó que el fallo judicial a favor de la AFIP consigna como constitucional la obligatoriedad de aceptar como una operación comercial el pago que se realicen con tarjeta de débito.

Según la AFIP, "el tribunal de primera instancia (de Mar del Plata) se apoyó así en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre un caso similar, donde el contribuyente que denuncia la inconstitucionalidad de la norma -asegurando que ésta viola sus derechos-, no puede probar en ningún caso que exista la más mínima lesión a dichos derechos".

Antecedente. En enero pasado, la AFIP ratificó la obligatoriedad de aceptar pagos con tarjetas de débito para todos los comercios de localidades con más de 5000 habitantes. El pago rige para operaciones sin piso ni techo y tampoco se pueden aplicar recargos por ofrecer el servicio.

Las autoridades impositivas expresaron además que "se debe tener en cuenta que esta reglamentación es importante en la lucha contra la evasión fiscal, porque al no aceptar tarjetas de débito se intenta llegar a la venta en efectivo que permite la no facturación y por consiguiente, la evasión fiscal".

En su fallo, el Juzgado Federal de Mar del Plata asegura que la AFIP tiene facultades delegadas para dictar las normas reglamentarias, de aplicación y de fiscalización del Decreto que, entre otros temas, crea el reintegro del Impuesto al Valor Agregado de las compras pagadas con tarjeta de débito.

"En este sentido, el tribunal deja en claro que la AFIP procede conforme a derecho cuando reglamenta la obligatoriedad del uso de tarjetas de débito para las operaciones comerciales", expresó la AFIP.

La Nación

martes, 14 de abril de 2015

Big Data no despega en Argentina



Big Data: mucho ruido y pocas nueces para las empresas argentinas

por Clarisa Herrera - Pulso Social


El punto interesante de Big Data no es la masa crítica de datos sin formato ni estructura que existe en múltiples espacios en la web (texto, videos, links, citas) ni tampoco su velocidad o su variedad, sino la información de valor que se puede extraer de ellos.

A partir de un buen análisis de esos datos  -como lo hablábamos recientemente con Juan Manuel Damia- el negocio puede crear ventajas competitivas a todo su campo de acción: desde anticiparse a crisis de reputación a mejorar la experiencia de usuario, detectar patrones de uso, tomar decisiones con menos margen de error, etc.

En Abril de éste año, la tercera parte del estudio Cisco Connected World Technology Report (CCWTR) reflejaba los resultados de su investigación tras analizar a profesionales de TI de 18 países para analizar los retos, las preocupaciones, el valor estratégico y la preparación de los departamentos de TI a la hora de adoptar proyectos vinculados con Big Data.

Los números para Argentina eran –y en algunos casos siguen siendo- alentadores. El 78% señalaba que Big Data puede ayudar a las empresas y a los países a optimizar la toma de decisiones y la competitividad global.

¿Qué se necesita? Más de un  tercio de los encuestados (el 38 por ciento) confirman que, aunque tienen una solución para Big Data, necesitan un plan estratégico para aprovechar todas las ventajas de esta tendencia.

Pero aquí el punto: a escala global, más de un tercio de los responsables de TI consultados consideró que el Big Data será una prioridad estratégica para sus compañías en 2013 y en los próximos cinco años. Argentina no fue la excepción, dado que el 89% coincidió en la afirmación.

¿Qué ha pasado en lo que va del 2013 que ya cierra el telón? En Argentina, 01Market junto a CXO Community llevaron a cabo uno de los primeros estudios respecto del ámbito empresarial y Big Data, convocando a CEO´s, Directores y Gerentes de empresas.

Lejos, muy lejos

Los resultados de las encuestas no alientan en verdad, reflejan el nivel de desconocimiento sobre la definición y alcance debido a su actual etapa de difusión y la ausencia de herramientas analíticas maduras para la gestión de datos.

-Si bien más de un 65% está al tanto de los alcances de Big Data, el 79,66% de las empresas encuestadas señalaron que no llevaron a cabo estrategias concretas de datos durante el 2013 tanto a nivel interno como externo.



-Solo un 15,25% de los encuestados, considerados early adapter -adaptadores tempranos-  ya desarrollan algún método dirigido a datos.

-En cuanto a datos online públicos de Internet, un 50% realiza algún tipo de monitoreo sobre los datos, es decir, comienza a comprenderse la necesidad de éste tipo de acciones. De acuerdo con lo que detalla el informe, ocurre lo propio sobre todo para las empresas que realizan campañas de marketing, publicidad o viralidad en redes sociales  y desean conocer el impacto de las opiniones de los usuarios y  su valor  marca como primer paso.

¿Cuál es la naturaleza de esas herramientas? Son herramientas analíticas de primera generación que se focalizan en seguimiento de comentarios de redes sociales y páginas RSS, la mayor madurez o sofisticación de esas herramientas se espera para un poco más adelante.

-Finalmente, para 2014, un 57% manifiesta que tiene pensado implementar algún proyecto de Big Data, Business Intelligence o Analytics.



Segunda ola

Franco Di Masi, Management Technical Specialist de IBM señaló recientemente a la publicación Information Technology que el país se encuentra en una segunda etapa en lo que refiere a Big Data, en coincidencia con el estudio citado: “La primera era que lo conocieran. Ahora ya saben lo que es; llega la etapa de pensar cómo lo pueden usar en sus compañías, cómo pueden extender el negocio”

Asimismo, aseguró, también en coincidencia con lo que opina Juan Damia, que las mayores oportunidades aparecen mayoritariamente en los segmentos de telecomunicaciones y banca.

Por otra parte, Dirk deRoss, referente de Big Data en IBM, afirmó a la publicación que estima que se le presta mucha atención a los medios sociales e insistió en la necesidad de apuntar a otras fuentes de datos complementarias e igualmente valiosas.

“Pero no toda la información de los medios sociales es valiosa. Distinguir lo que es valioso de lo que no lo es resulta un problema dificultoso, abruma a la gente, y hace que dejen de lado a Big Data tempranamente. Pero hay una inmensa cantidad de fuentes de información disponibles. Como, por ejemplo, las iniciativas de Open Data impulsadas por algunos gobiernos. Y allí hay información potencialmente valiosa. No creo en la idea de una cara interna y otra externa. Lo que veo es un solo repositorio. La clave es alimentarse de diferentes fuentes de información”

miércoles, 18 de febrero de 2015

Los estudiantes argentinos prefieren ser empleados a emprender

Los estudiantes prefieren un empleo a tener empresa propia
La mayoría optaría por trabajar contratado en una empresa. Pocos se inclinan por la opción freelance o por la empresa propia.


Salida laboral. Al egresar, los estudiantes esperan poder insertarse en una empresa.

Gabriela Samela - iEco


A pesar de que la Argentina se destaca por sus altos niveles de emprendedorismo, los universitarios prefieren trabajar contratados en una empresa antes que arriesgarse a un proyecto propio o a trabajar freelance para terceros. Así surge de un estudio sobre preferencias laborales realizado por Universia y Trabajando.com en el que participaron 1.027 personas.

El 70% de los encuestados manifestó que le gustaría trabajar en una empresa. Lejos, con el 16%, se ubicaron aquellos que se inclinan por la opción freelance para terceros y sólo el 14% optarían por trabajar en su propia empresa. El relevamiento también preguntó por las preferencias en cuanto a sectores. Así, el 62% preferiría trabajar en el sector privado, el 35% en el público y el 3% en una ONG.

“La encuesta muestra que los jóvenes argentinos encuentran en las empresas, particularmente del sector privado, valores asociados a la estabilidad, la formación profesional, la planificación de carrera y los beneficios”, dice Bertie Benegas Lynch, director general de Universia Argentina. “Las ventajas del cuentapropista son reconocidas como atractivas, pero vistas en su real perspectiva”, agrega.

La estabilidad laboral es el beneficio que el 46% de los encuestados menciona cuando se trata del trabajo en relación de dependencia, seguido por otros beneficios laborales (gratificaciones, liquidaciones y seguro médico) señalados por un 39% de la muestra.

Del lado del trabajo freelance, se ven como beneficios la flexibilidad de horarios (34%), la capacidad de llevar varios proyectos a la vez y aprender de cada uno (27%), el equilibrio entre trabajo y familia (25%) y ser el propio jefe (14%).

Frente a la alta valoración de la estabilidad, emprender un proyecto propio puede verse como una zona de riesgo. “En nuestro país no hay una estructura real que apoye al emprendimiento”, analiza Leonardo Gargiulo, vicerrector académico de la Universidad CAECE. “Hay iniciativas aisladas, pero no hay políticas a largo plazo que den un marco seguro para tomar un riesgo y tener sustentabilidad en el tiempo. Hay una alta posibilidad de fracaso”, agrega.

Otro dato que surge del estudio es que el 51% de los participantes cree que, al momento de buscar trabajo, un recién egresado universitario debería concentrarse en ganar experiencia y en buscar una empresa que le ofrezca desarrollo de carrera (34%).

“El que egresa de la universidad toma el ingreso a una empresa o a una institución como un proceso adicional de maduración de lo adquirido”, opina Estela Barone, coordinadora del Departamento de Posgrados de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). En este sentido, la búsqueda de la estabilidad se relaciona con “terminar de formarse en el contexto de lo que puede requerir el trabajo”, agrega la académica.

Desde PROLAB, la bolsa de empleo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Ignacio Ignisci apunta que, si bien es notoria la opción por el trabajo en relación de dependencia, “las preferencias en cuanto a las condiciones laborales tienden a acercarse a las características del empleo freelance, ya que los jóvenes demandan libertades en cuanto horarios, proyectos y capacitaciones y tener un balance entre vida laboral y vida privada”.

Por esta razón, las empresas más buscadas por los jóvenes “son las que ofrecen, por una parte, estabilidad laboral y por la otra, libertades en cuanto al manejo de los horarios y proyectos”, concluye Ignisci. “Las organizaciones tiene como desafío articular las demandas de las nuevas generaciones con las tradicionales lógicas de trabajo”, agrega el académico.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Un teclado argentino hecho por un economista y un programador



El teclado argentino que quiere cambiar la forma de escribir en celulares
TipType tiene botones más grandes que un teclado común. Lo crearon un economista y un programador, y dicen que tiene el récord de velocidad de escritura.

Fortuna Web


TipType. Foto: Ailín Moreno.

Desde que las pantallas táctiles reemplazaron los teclados físicos en la mayoría de los teléfonos, los usuarios de celulares tienen dos opciones: usar un teclado predictivo que intente adivinar lo que escriben, o tratar de acertarle a los pequeños botones de las pantallas comunes. Un invento argentino pretende superar la dicotomía con un teclado QWERTY completo con botones suficientemente grandes para no pifiar, y sin los errores típicos del predictivo.

TypTipe fue desarrollado por dos argentinos, un economista y un programador, con un objetivo en mente: un teclado completo que permita a cualquier persona, incluso los que tienen dedos grandes, tipear sin errores y a la misma velocidad que con botones físicos. El resultado de nueve meses de trabajo ya está disponible gratis para Android y fue descargado por 1.500 personas. Una cifra que a primera vista parece escasa, pero puede convertirse en mucho más.

¿Cómo funciona? En lugar de tener decenas de botones para cada símbolo individual, TipType opera con doce teclas grandes. Cada una representa cuatro letras que se activan deslizando el dedo hacia la izquierda, la derecha, arriba, o abajo. Los espacios se ingresan apretando en el medio de cualquier botón, y hay opciones números, símbolos, mayúsculas y nivel de sensibilidad.

“Pensamos que si uno pudiera diseñar desde cero una manera de ingresar caracteres a un aparato pequeño sería más parecido a TipType que al tecaldo de una máquina de escribir”, dice Lucas Llach, uno de los creadores. “Una inspiración fue un personaje de Breaking Bad, Salamanca, que no puede hablar, sólo asentir. No le van mostrando letras sino grupos de letras y después elige la letra de cada grupo. TipType es algo así: cada tecla es un grupo de letras, y la dirección del movimiento en la tecla elige la letra de ese grupo. Es mucho más fácil hacerlo que contarlo, aunque lleva un tiempito de adaptación para el que está acostumbrado a otro teclado”, explica el economista.

Junto al programador Daniel Goldberg, desarrollaron el proyecto en idioma java en nueve meses. “Primero creamos un prototipo para medir velocidades y usabilidad. Este prototipo era una aplicación sencilla que simulaba el teclado pero no estaba integrado al sistema operativo. Cuando vimos los resultados no dudamos en pasar a la segunda etapa que fue la de investigar cómo agregar un ‘input method’ (un método para ingresar caracteres) a Android. Aproximadamente nos llevó nueve meses poder publicar la primer versión”, continuó el economista en diálogo con Fortunaweb.

Llach rescata al teclado como parte de su militancia en el modo de vida “paleo” o “flosofía sapiens” que reivindica prácticas abandonadas por la especie humana, como el andar descalzo o con calzado reducido, y rechaza otra, como el consumo de harinas y otros alimentos que no existían hace 10.000 años. “Buena parte de nuestros hábitos son una herencia cultural, y algunos de ellos perdieron el sentido que tuvieron en otro momento o lugar y van en contra de lo que nos hace bien o nos resulta cómodo como seres humanos: el tipo de alimento, la cantidad de horas que trabajamos, sentarnos tanto, etcétera. Son todos comportamientos no muy compatibles con nuestros instintos o nuestro cuerpo. El teclado es un mini ejemplo. No se trata de ser anti-tecnología: las máquinas de escribir estaban bastante adaptadas a la mano humana y por herencia se adoptó un teclado similar para una pantalla minúscula. Pero no es el que tiene sentido para nuestros dedos si se quiere escribir en una tablita tan pequeña. TipType en el fondo funciona con pequeños trazos: mucho más parecido a la manera en que la humanidad escribió desde los caracteres cuneiformes de Sumeria hasta que aparecieran las máquinas de escribir”, resume.

Los creadores insisten en que lleva 48 horas adaptarse al nuevo método de escritura, una semana para dominarlo y “un par de meses para superar a cualquier persona que use otro teclado”. Tan seguros están de la velocidad que permite su teclado, que aseguran haber superado el récord mundial de velocidad de escritura en teléfonos no-predictivos, y desafían con 500 dólares a quien logre ganarles.

Si bien TipType aún tuvo muy pocas descargas para un producto de su tipo (y calculan que hasta ahora sólo el 50% lo usa con frecuencia), los desarrolladores son optimistas. “La idea es promocionar TipType en la versión gratuita y a partir de allí avanzar con algunos perfeccionamientos, eventualmente poner una versión paga y otra para iPhone”, concluye Llach.

martes, 2 de septiembre de 2014

Caso: Etermax

Conquistar el mundo con una aplicación: el fenómeno Preguntados



Máximo Cavazzani es el nuevo hombre éxito en internet gracias al adictivo juego de preguntas y respuestas, el más bajado actualmente en todo el mundo.

Al empezar la entrevista, Máximo, el dueño de Etermax y creador de Preguntados, la aplicación del momento, habla muy rápido. Sentado en un mesa de su oficina en Villa Urquiza, su voz segura cubre el ruido de los teclados.

Grandes pantallas de computadoras alineadas sobre escritorios oscuros, un muro blanco donde está escrito, en gris claro, el nombre de la empresa y puerta de vidrio: el local tiene este look depurado, “post-Apple”, de aquellas starts-up manejadas por genios que quieren conquistar al mundo con la tecnología, sin aún haber llegado a los treinta años (Cavazzani tiene exactamente 28 años).

“Empecé hace 5 años, hice la primera aplicación para comprar acciones en la bolsa de New York. Tuvo mucho éxito. De ahí, empezamos a crecer y llegó un momento, dos años después que ya éramos 30 personas”, cuenta al iniciar el relato de su vertiginosa carrera.. “Me daba cuenta que era muy complicado para nosotros convencer los bancos que invirtieran en nuestra aplicación, era difícil crecer”

Cavazzani continua: “Entonces, se me ocurrió que tuviéramos una aplicación propia, un lugar donde pudiésemos poner todo lo que sabíamos pero sin tener que estar convenciendo otras personas de que invirtieran”.

Una empleada está limpiando las largas mesas negras del comedor-cocina, donde recién al almuerzo se habían juntados todos. La oficina, en semejanza con las empresas “cool” de Silicon Valley, huele a relajación y productividad.

“Empecé a pensar qué juego podíamos hacer que nos pusiese en ventaja con otras empresas. Pensé en un juego social que tuviera que apuntar al mercado latinoamericano, ahí creamos Apalabrados. Fue el juego más bajado en 2012 en España “, cuenta Máximo Cavazzani.

A partir de ese momento, las empresa se especializó sólo en los juegos y se lanzó en la investigación de nuevas aplicaciones al respecto.


Revolucionar la forma de pensar los juegos en línea:

El joven ingeniero no tardó mucho en encontrar su nuevo campo de batalla.

Pensando en qué tipo de juegos se podía adaptar a su propuesta de aplicación, destacó que los juegos de preguntas y respuestas – de tableros o programas de televisión- “siempre habían gustado pero nadie había podido llevarlo a una aplicación de manera fiel”

Por un tema de costo, “las preguntas se acababan eran aburridas o solamente locales”, explica.

De ahí, nació la idea de crear un sistema donde todos los usuarios pudieran hacer sus preguntas, y donde seleccionan entre ellos las que les gusten.

Y funcionó, “los usuarios empezaron a comprometerse mucho. Hay que pensar que se mandan, hoy, 20 mil preguntas por día”, comenta.

Al mandar la pregunta, se puede elegir si es mundial o nacional. Aparte de eso, se pueden traducir de un idioma al otro, si uno estima que son de interés general. Una pregunta sobre la distancia de la Tierra a la Luna, por ejemplo, que propuso un usuario argentino, puede ser traducida por otro al portugués.

El sistema va eligiendo y ordenando a medida que la gente dice que le gusta o no le gusta tal pregunta. “La idea última es que no haya gente de la empresa en el proceso salvo si alguien reporta un problema”, afirma Cavazzani.

“Ya teníamos historia”, explica el empresario, cuando le preguntamos sobre su éxito. Si bien el juego se creó en cuatro meses, el equipo llevaba años de experiencia e investigación en el ámbito de juego-aplicación.

Todos los distintos aspectos fueron pensado desde cómo registrarse hasta el aguante de los servidores frente al aumento explosivo de usuarios.

“El juego es una maravilla”, asegura con la sencillez del pragmatismo, Máximo Cavazzani . Los datos, a continuación, dan un vistazo del fenómeno Preguntados.

El 86% de los usuarios son latinoamericanos. Según Máximo Cavazzani, el éxito tiene, también que ver con la forma del juego. Preguntados toma en cuenta el aspecto local, al contrario de aplicaciones parecidas en Europa con Duel Quizz que sólo traducen las preguntas de un país al otro.

“Al argentino no le gusta contestar preguntas de Hollywood. Le gusta contestar de su club de fútbol, de sus actores de televisión, de cosas que le son cercanas”, ejemplifica.

54674356

Pero más allá de la lejanía del argentino con el mundo de las estrellas de cine norteamericanas, Preguntados con su sistema de preguntas participativas que mezclan la cultura local e internacional, logró otra cosa.

“Latinoamérica es un mercado muy especial en donde todos hablamos español pero no tenemos nada que ver los unos con los otros”, analiza Cavazzani. “Nuestro juego resolvió un problema que es muy particular a nuestra región, que está dado por las diferencias cultural más allá del mismo idioma”, afirma. Eso explicaría que el 86% de los usuarios son latinoamericanos.

Debut mundialista:

Siempre en búsqueda de novedades, el equipo de Etermax estrenó este mes la versión 1.7 de Preguntados, con una nueva categoría de duelo. El usuario con sus amigos puede jugar partidas grupales. Al principio los temas son generales y luego se vuelven particulares según lo que eligió el grupo.

La aplicación se hace cada vez “más social”. Como nueva función, después de haber jugado, uno puede ahora compartir su perfil en las redes sociales para que otros lo vean y le reten a una partida.

“Nos pareció que el Mundial era un buen evento para que sea el primer tema particular considerando que toda América Latina está concentrada en eso”.

En la ocasión, se suman un nuevo personaje con una nueva categoría, “Pelota”, al grupo que ya conocíamos. Al clickear en la pelota pintada con los colores de la bandera, acceden al “Duelo Mundial” con preguntas sobre la Copa, actualizadas con los resultados de los últimos partidos. Además de América latina, Preguntados está también mirando hacia Europa y Asia aunque Máximo Cavazzani afirma: “Aprendimos a dar pasos más lentos”.

Autora: Emma Donada
fuente: Infobae.com

Emprendedores News

domingo, 31 de agosto de 2014

Los que tienen menos de 30 años son más emprendedores

Emprendedores: la generación "sub 30" es la que más se anima a embarcarse en proyectos propios

La mitad de los que deciden liderar su vida laboral tienen entre 18 y 35 años. Un relevamiento da cuenta de que tanto hombre como mujeres se animan por igual a llevar adelante sus proyectos. Aseguran que "el emprendedorismo es la nueva alfabetización"


iProfesional

Según datos del Observatorio de Emprendedores, los "sub 30" son los que más se animan a emprender. Los resultados la nueva herramienta de medición del sector público determinaron que la mitad de los emprendedores de la Ciudad son jóvenes adultos de entre 18 y 35 años.
El informe consignado or Infobae destaca que tanto las mujeres como hombres se embarcan en proyectos por igual. A la hora de poner en marcha una idea, del total 48% son mujeres y 52% hombres.
En cuanto al nivel académico de los emprendedores se evidencia que quienes tienen nivel universitario emprenden más: el 48% de los emprendedores tiene una carrera universitaria y el 19% un posgrado.
"Hoy el emprendedorismo es la nueva alfabetización, desde amas de casa hasta profesionales buscan capacitarse y llevar adelante proyectos para ser sus propios jefes", aseguró Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño.
En diálogo con el portal, el funcionario destacó la importancia de "promover herramientas para profesionalizar el talento y que se puedan llevar a cabo negocios sustentables. Las principales ciudades del mundo tienen puesto el foco en esto: multiplicar y fortalecer a los emprendedores. Buenos Aires lo hace con Academia BA".
El Observatorio reveló además que casi las mitad son emprendimientos unipersonales, es decir que el 49% pone en marcha negocios solo, el 35% son de 2 socios, el 10% de 3 y el 5% pone en marcha negocios de 4 o más personas.
Dentro de ese grupo que llevó adelante su idea, la gran mayoría se dedica a los servicios. Casi el 30% de los emprendimientos tienen que ver con el sector servicios y el resto está muy diversificado en cuanto a los proyectos.
En este contexto, el Gobierno de la Ciudad lanzó un programa gratuito de capacitación, que ofrece una serie de herramientas necesarias para innovar, crecer profesionalmente y emprender.
La Academia BA Emprende permite capacitación en tres niveles. Primero, para el segmento de aquellos que quieren liderar su vida laboral y crecer profesionalmente; para quienes quieren comenzar a emprender; y por último para aquellos que ya tienen un emprendimiento en marcha y quieren potenciarlo.
La primera edición de 2014 contó con más de 5 mil inscriptos y en agosto empieza la segunda. Los cursos tienen una duración de 8 semanas y se ofrecen en todos los barrios de la Ciudad.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Justicia laboral argentina: La dictadura del proletariado




La empresa confeccionó los certificados de trabajo, el empleado no los retiró y ahora deberán indemnizarlo
Para los jueces no basta con "la puesta de disposición" de dicha documentación, sino que debe entregarse efectiva para liberarse de la carga legal. Qué opinan los expertos. La importancia de la consignación judicial para evitar el pago de sanciones
La ley obliga a los empresarios a entregar el certificado de trabajo y la constancia de pago de aportes respectiva a los empleados que dejen de conformar la nómina de personal de una compañía, sea que se trate de despido o renuncia. En caso de que no lo hagan, serán susceptibles de la aplicación de una multa de tres sueldos.
Éste es uno de los puntos que más dolores de cabeza da a las compañías debido a la creciente cantidad de demandas judiciales reclamando que los certificados no fueron entregados, que falta de algún dato o que existen errores en la información que en ellos fue consignada.
Sucede que dichas constancias tienen una doble finalidad. Por un lado, permiten al dependiente acreditar su desempeño en una firma, como así también su capacidad para llevar adelante una tarea específica. Éste fue el propósito de la última reforma del artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
Por otra parte, mediante dichos documentos, el trabajador puede probar los años de aportes y las retenciones respectivas, de manera de poder gozar de una jubilación.
Los certificados tienen un plazo perentorio de 30 días, luego de finalizada la relación laboral, para ser entregados.
Sin embargo, muchas veces las compañías omiten hacerlo, lo hacen de forma extemporánea o con registros incorrectos. Y esto trae aparejado numerosos reclamos judiciales y, en consecuencia, costos laborales no previstos.
Así las cosas, y más allá de que la desvinculación responda a un despido, renuncia, jubilación o mutuo acuerdo, el dependiente tiene derecho y debe recibir de parte de la compañía una constancia en la que se consigne el tiempo de prestación de servicios, la naturaleza de dicha prestación, los sueldos percibidos y los aportes y contribuciones efectuados a los organismos de seguridad social.
Entonces, puede suceder que todo esté perfectamente bien o, en su defecto que:
- El empleador no haga entrega efectiva del documento. En este caso, el empleado tiene las puertas abiertas para reclamar una multa consistente en la suma de tres salarios tomando como tal a la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por él durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuere menor.
- La compañía entregue el certificado pero lo haga de manera deficiente, en cuyo caso el dependiente podría llegar a argumentar que la relación no está correctamente registrada, lo que implicaría una duplicación en la indemnización.
- El propio trabajador se niegue a recibir los mencionados certificados argumentando alguna falta u omisión en el registro de la relación llevado a cabo por la firma. En ese caso, el empleador tiene que tomar cartas en el asunto para evitar una onerosa condena judicial.
Vale remarcar que el plazo para entregar la documentación -que dispone la compañía para no ser sancionada- es de 30 días desde que concluyó la relación laboral.
No obstante, según el decreto 146/2001, es necesario que el empleado intime a la empresa porque a partir de ahi -según esa norma- comenzaría a correr el plazo. Asimismo, los expertos consultados por iProfesional agregaron que, para poder cobrar la multa y transcurridos los 30 días mencionados, es preciso que el dependiente vuelva a intimar a la firma por lo que, en definitiva, entienden que se trata de 60 días en total.

Certificado no retirado
El contrato de trabajo se rescindió por despido sin causa mediante acta notarial. Tiempo después, la empresa mediante carta documento puso a disposición del empleado las certificaciones del art. 80 de la LCT en el plazo legal y ratificó la puesta a disposición a través de una carta documento.
Al contestar la demanda del juicio que había iniciado el ex dependiente por la falta de entrega de la certificación y su correspondiente multa, la empresa acompañó el certificado de trabajo y la certificación de servicios y remuneraciones, con fecha cierta producto de la certificación de firmas ocurrida dentro del plazo legal.
La discusión terminó resolviéndose en la Cámara de Apelaciones por voto dividido. Para la mayoría, había que analizar el art. 45 de la ley 25.345, que agregó como último párrafo al 80 de la L.C.T. el siguiente texto: "si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado previstos dentro de los 2 días hábiles computados a partir del día siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le formulare el trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a favor de este último".
A su vez el Decreto Reglamentario 146/2001 en su art. 3º dispuso que "el trabajador quedará habilitado para remitir el requerimiento fehaciente al que hace alusión el artículo que se reglamenta, cuando el empleador no hubiere hecho entrega de las constancias o del certificado previstos dentro de los 30 días corridos de extinguido, por cualquier causa el contrato de trabajo".
De acuerdo al voto mayoritario, había que declarar la inconstitucionalidad del decreto 146 en su art. 3º con fundamento en que la requisitoria que este decreto le impone al trabajador constituye un claro exceso reglamentario y esa situación no se modifica aún con la circunstancia de que los certificados hubieran estado a disposición de la reclamante.
En efecto, para la mayoría, el cumplimiento de esta imposición legal, encierra, nada menos que un pago y que el instituto del pago, debe cumplir con los requisitos del mismo, expuestos en el Código Civil (arts. 724 y sgtes.). 
En el caso, el pago se produce con la entrega de la cosa, ya que de lo contrario, la deuda de un salario quedaría saldada "poniendo a disposición", mientras se encuentra en la cuenta bancaria del deudor.
“La cancelación, requiere la entrega de los certificados, ya que lo que la ley quiere es que el trabajador tenga el objeto debido. La puesta a disposición, es sólo una expresión”, agregaron los camaristas.
El art. 80 de la LCT no sólo protege al trabajador, sino que sanciona al empleador incumpliente de un deber tan delicado como el de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social, y en el cuarto apartado, recalca, "si el empleador no hiciera entrega".
“La redacción del artículo 80 LCT es clara y no autoriza a apartarse de su interpretación literal. Todos sus incisos constituyen al empleador como obligado a entregar al trabajador las certificaciones allí determinadas”, destacaron los jueces.
También señalaron que “si admitiéramos como válida la excusa del empleador de "que puso a disposición" del dependiente las certificaciones, y este último no concurrió a buscarlas, caería en el absurdo de transferirle a éste la carga de la prueba, obligándolo a demostrar que se presentó a recibirlas y le fueron negadas, para efectivizar la sanción, lo que constituye un absurdo”.

iProfesional

jueves, 20 de febrero de 2014

La justicia laboral pide indemnización por una mail injuriante

La empresa le descubrió un mail agraviante en su PC y lo despidió, pero la Justicia ordenó resarcirlo 
El dependiente fue despedido bajo el argumento de haber mandado un correo electrónico a sus compañeros cuestionando a los jefes de la compañía, pero para los magistrados esto no fue debidamente demostrado. ¿Por qué?. La opinión de los especialistas sobre el caso
En la actualidad, muchas empresas adoptan normas y mecanismos de seguridad para proteger información sensible de la compañía.
A tal efecto, implementan claves y niveles de acceso de acuerdo con el cargo y responsabilidad de los dependientes. En este sentido, suelen asignar passwords a los distintos usuarios para ingresar al sistema y proporcionar un e-mail corporativo para fines laborales.
Sin embargo, también es habitual encontrar casos en los que varios dependientes utilizan una misma clave o conocen la de sus compañeros o ver firmas que permiten queuna misma computadora sea usada por distintas personas sin restricciones de acceso específicas.
La consecuencia de ello termina siendo la filtración de información, el uso indebido del correo respectivo, la generación de conflictos con los dependientes e, incluso, esto hasta puede derivar en sanciones y despidos.
En este escenario, cuando las claves no reúnen requisitos tales como que sean únicas, exclusivas, que se modifiquen periódicamente, que sean fuertes (con caracteres numéricos y alfanuméricos), y demás aspectos de seguridad informática, para las empresas resulta muy difícil atribuir un uso inadecuado de la información a cierto dependiente o bien aportar un e-mail como elemento deprueba -entre otros- en el marco de un juicio y justificar así una cesantía.
Así las cosas, en un nuevo fallo al que accedió iProfesional, la Cámara laboral hizo lugar al pedido indemnizatorio de un empleado que había sido despedido por  haber enviado supuestamente un correo electrónico injuriante contra la empresa desde la dirección de e-mail provista por su empleadora, ya que ésta no pudo acreditar debidamente que el hecho era imputable al dependiente.
Uso de la contraseña
Tras casi cuatro años de vínculo laboral, el dependiente –que se desempeñaba como asistente coordinador de la empresa- fue desvinculado porque, según la compañía, había enviado desde su computadora del trabajo un correo electrónico ofensivo, que cuestionaba a las autoridades de la firma.
El telegrama rescisorio decía lo siguiente: "… Nuestro personal de sistemas ha constatado el envío desde la computadora que tiene ud. asignada en la empresa de un correo electrónico dirigido a un grupo de empleados de la compañía utilizando el logo que identifica al sistema de información de noticias de la misma (Omninews). En dicha comunicación se expresa textualmente. "Los queríamos poner al tanto que ya funciona el aire acondicionado. Quizás funcione momentáneamente, no hay presupuesto para todo el verano. Lo prenderemos los días lunes y jueves y siempre y cuando haga más de 38º. Cualquier duda estamos a su disposición atentamente" y se asigna la firma de la comunicación al presidente de la compañía, Lic. E. P”.
“Tal comunicación que utiliza elementos de la compañía para denostar a sus autoridadesconstituye una injuria que, por su entidad, hace imposible el mantenimiento del vínculo laboral. En virtud de lo anterior, notificamos despido con invocación de la causa precedente. Los rubros remunerativos quedan a su disposición…", concluye la carta rescisoria.
El empleado negó haber sido él quien enviara el correo electrónico difamatorio y, en consecuencia, se presentó ante la Justicia para reclamar las indemnizaciones correspondientes a un despido incausado. 
Para el juez de primera instancia, conforme a la prueba aportada a la causa, no surgía como fehacientemente acreditado que el reclamante hubiera participado de los hechos denunciados en la comunicación rescisoria por lo que consideró que debía ser resarcido.
Frente a ello, la empresa cuestionó la decisión del magistrado ante la Cámara de Apelaciones.
Los camaristas Gloria M. Pasten de Ishihara y Julio Vilela, integrantes de la Sala I, indicaron que los testigos propuestos por la empresa manifestaron que la clave para el ingreso al sistema se las daba el responsable del área, como así también su cambio. 
Y destacaron que uno de los declarantes era precisamente el encargado de proveer las contraseñas y que éste dijo conocerlas. Además, éste aclaró que si una persona faltaba y los demás compañeros de trabajo precisaban alguna información que se encontraba en la computadora de ese usuario, le podían solicitar la password. 
“El reclamante no podía cambiar su clave para acceder al sistema, por lo que siempre era la misma y no era el único que la sabía, pudiendo cualquier usuario haber ingresado con la password del dependiente a su computadora, para enviar el comunicado que desencadenó en la recisión del vínculo laboral”, enfatizaron los jueces.
Además, señalaron que ningún testigo vio al empleado mandar el mensaje en cuestión y sólo manifestaron que dicho correo salió de la casilla del asalariado despedido.
“Suponiendo que se hubiera demostrado que el trabajador hubiera incurrido en la acción denunciada por la empresa, en todo caso, en el ejercicio del poder de dirección con el que ésta contaba y las facultades disciplinarias que le otorga para ello la Ley de Contrato de Trabajo, debió imponerle al trabajador una sanción de suspensión (hasta un plazo máximo de 30 días), máxime teniendo en cuenta la antigüedad que revestía de casi cuatro años y que carecía de antecedentes disciplinarios”, agregaron los magistrados.
Por último, indicaron que “ni siquiera hizo uso de la extensión máxima permitida por la Ley sino que, por el contrario, decidió disolver el contrato de trabajo violentando, de este modo, las normas básicas de la buena fe, desplegando un proceder arbitrario y rupturista, contrario a los principios de continuidad y subsistencia del contrato de trabajo”. De esta manera, avalaron la decisión del juez de primera instancia que hizo lugar al reclamo.
Cuidados a tomar
Agustín Bender, colaborador de Microjuris.com, explicó que "no existe en la Argentina legislación vigente que aporte reglas claras sobre el valor probatorio de documentos electrónicos sin firma digital, como los correos electrónicos".
La Ley de Firma Digital indica que corresponde a quién alega una firma probar su validez, pero no dice cómo.
"La valoración de los e-mails traídos al proceso -y de los documentos en general -dependería, en teoría, de que sea posible probar su autoría, integridad y recepción a través de los mecanismos de seguridad propios de la tecnología que empleen, por medio de las pericias técnicas que correspondan", indicó Bender.
En tanto, Horacio Bruera, socio del estudio Carranza Torres resaltó que "aun cuando carezcan de firma digital, se los puede presentar en juicio siempre que emanen de la contraparte, hagan verosímil el hecho litigioso y que las restantes pruebas que se aporten corroboren su autenticidad".
"Aunque no existe aún un sistema de firma digital plenamente operativo, no deja de ser uninstrumento válido a la hora de probar los contratos", agregó el experto.
Sin embargo, destacó que su valor se limita a lo que se conoce como principio de prueba por escrito, y esto significa que por sí solo no basta, sino que debe ser complementado con otros medios de prueba.
Es decir, implementar las medidas adecuadas para ‘preparar la prueba' cobra vital importancia a fin de evitar complicaciones ante la eventualidad de un litigio con la otra parte.

iProfesional

martes, 17 de diciembre de 2013

La innovación de Odón


La Historia Innovación del Año
Por Leigh Buchanan

La historia irresistiblemente inspiradora de Jorge Odon, que literalmente se forjó un dispositivo que va a salvar la vida de bebés.


Jorge Odon

Entonces, ¿quién hará e papel de Jorge Odon en la película?

Hasta esta mañana yo nunca había oído hablar de Odon. Luego leí este artículo en el New York Times acerca de un mecánico de automóviles argentino de 59 años de edad, quien inventó un mecanismo para extraer de manera segura bebés atrapados en el canal de parto. El dispositivo consiste en una bolsa de plástico, que se infla alrededor de la cabeza del bebé y luego se puede utilizar para sacar al bebé, que puede causar menos daño que el fórceps o ventosas. La Organización Mundial de la Salud ha aprobado el dispositivo. Becton Dickenson obtuvo la licencia para la producción.

La idea surgió de Odon en un sueño después de haber visto un video de Youtube acerca de cómo extraer un corcho de una botella de vino.

¿Benicio del Toro? ¿Javier Bardem? ¿Quizás Lucy Liu como jefe de la Organización Mundial de la Salud?

Las empresas hablan de ideas y procesos stage-gate e inversiones en I + D; entonces se apresuran a replicar el tipo de conocimiento que surgió de la nada traído por un tipo en un garaje. El garaje de Odon ni siquiera era un improvisado laboratorio: se trataba de un verdadero, garaje de trabajo donde le hizo a los cigüeñales sea lo que sea que la gente hace para cigüeñales. Me resulta emocionante y un poco romántico que se recuerde que la innovación - innovación importante - puede surgir al azar de inspiración al azar a trabajar en insumos materiales aleatorios. La creación desde un estado de sueño: no es un laboratorio con lo último en tecnología.

Empresas como Quirky y Edison Nation celebran juntos y sacar provecho de la idea de que la invención es un acto democrático. Pero la mayoría de los inventores de los ciudadanos en el tráfico de querer a llegar ser ricos, no es necesariamente que lleguen a ser ricos, no de dispositivos que pueden llegar a salvar vidas. De vez en cuando se oye historias acerca de laicos que se elevan al desafío de la enfermedad de un ser querido, como Robert Goldman, el empresario de medios digitales que diseñó un catéter de infusión para ayudar a su hermana, que sufre de cáncer. Y algunos inventores independientes no ponen sus mejores productos contra los problemas más difíciles del mundo. El británico Alexander Bushell, por ejemplo, creó un sistema de germinación de energía solar para luchar contra el hambre.

Goldman y Bushell, por supuesto, estaban tratando. Odon no trató. Él ni siquiera hizo un salto imaginativo. Fue un salto, si eso tiene sentido. Su inconsciente le dio un regalo, que - dependiendo de su punto de vista - es bien milagrosa o un poco injusto.

Pero mira lo que hizo con su idea.

De acuerdo con la historia del Times, la mañana después de que el sueño Odon le acercó la idea un amigo a un obstetra. Él experimentó con materiales y prototipos construidos. Él uso su red para obtener una audiencia con el jefe de obstetricia en un gran hospital, que tenía el producto a prueba en un laboratorio de universidad de los EE.UU.. Él continuó refinando el dispositivo, patentando en el camino. Odon ejecutó astutamente el pedacito de transpiración del 99 por ciento. Sin ella, su 1 por ciento nunca habría sido noticia - o una diferencia.

La historia de Jorge Odon y su dispositivo de extracción está destinado a convertirse en un clásico en el género de la innovación. Mi predicción es que en la primavera de varios nuevos libros de negocios se citan como un ejemplo del poder de la casualidad o de prototipado rápido o la creación de redes empresariales o cualquier otra cosa que podría representar concebible. Antes del establecimiento de gestión - pensador coopta este cuento irresistiblemente inspiradora, tome un momento para saborearlo. Un hombre con un mono sucio observaba Youtube, fue a la cama, y ahora menos bebés pueden morir. No se puede construir un proceso de alrededor de eso. Sólo espera usted vive en un mundo donde sucede.

Inc

sábado, 26 de octubre de 2013

De Buenos Aires a Silicon Valley

Le pusieron comercios al Street View y ahora viajan a Sillicon Valley

Cuatro jóvenes ganaron un concurso con una aplicación que permitiría a las pymes anunciarse en el mundo virtual de Google. Mirá el video de Código TEK. - iECO




¿Y si además de espiar las calles, las casas y el barrio, nos detenemos también a mirar las vidrieras? ¿Y si el comercio nos hace una oferta de sus productos? ¿Y si además podemos comprarlos con un simple click? Esa fue la idea con la que los jóvenes Rodolfo García, Catalina Giacomucci, Nicolás Castillo y Federico Carrizo ganaron la semana pasada el concurso Developer Bus, de Google con Commercial View, una aplicación que permitiría a las pymes anunciarse en el mundo virtual de Google. 

Después de los tres días que duró el concurso, Rodolfo García visitó Código TEK para hablar sobre Internet, sobre la realidad aumentada y sobre lo que significa ser emprendedor y compartir ideas. El 2 de diciembre viajará con el resto de los miembros de su equipo a la sede californiana del buscador en Mountain View. Allí competirá con los ganadores de Colombia, México y Brasil. Mirá la entrevista en video de Código TEK.


martes, 8 de octubre de 2013

Argenware: Emprendedores de CABA a Silicon Valley

De Buenos Aires al Silicon Valley para mostrar emprendimientos argentinos

En su tercera edición, la misión comercial del Gobierno de la Ciudad acompañó a ocho emprendedores para consolidar sus plataformas a nivel global e intentar posicionar a la ciudad como uno de los principales polos tecnológicos de la región



El grupo de emprendedores que viajaron a Silicon Valley durante la presentación de las plataformas en Buenos Aires, luego de la misión comercial. Foto: Gentileza Ministerio de Desarrollo Económico

Es la meca del mundo tecnológico, la gran liga en donde se codean miles de emprendedores que buscan dar sus primeros pasos y, por qué no, aspirar a ser la nueva generación que sueña con competir con Google, Facebook y Twitter. Silicon Valley , esa franja de tierra californiana que se extiende a lo largo de la línea de tren que une San Francisco con San Jose, fue el destino de ocho emprendedores argentinos para ampliar sus horizontes.
Tan lejana y tan presente en el mundo emprendedor, la costa oeste de Estados Unidos suele ser una meta que a veces puede resultar intimidante. También puede parecer, a simple vista, como un exclusivo club en donde sólo ingresa un selecto grupo de proyectos e ideas.
"Un tercio del capital de riesgo del mundo está en Silicon Valley", dijo Marcos Amadeo, director general de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como uno de los motivos de la misión comercial, que ya va por su tercera edición. "Ahora tenemos un ecosistema que representa una gran oportunidad para futuras inversiones. Aquí hace un par de años no había aceleradoras como Nxtplabs o Wayra , y Endeavor trabajaba sólo con una parte del mundo de los emprendedores", agregó.
¿Qué diferencias hubo con las misiones anteriores?
La diferencia está en el comportamiento de los inversores ante las propuestas que llegan desde Buenos Aires y la región. Antes había que hacer largas presentaciones ante cientos de interesados, eso no ocurre más. Reuniones cortas, actividades grupales conjuntas en donde la prensa, los inversores y los emprendedores se encuentran para realizar conexiones.
Antes de la misión, se organizó un encuentro con Globant y Fundación Endeavor, en donde hubo reuniones uno a uno con especialistas que realizaron una evaluación a los emprendedores sobre su modelo de negocio, los aciertos y errores y la posibilidad de llevar a escala global a sus plataformas.
Esto se hizo para que las empresas seleccionadas pudieran presentar un modelo de negocio acorde a esta demanda para captar el interés de los inversores.
¿Qué experiencia valoran los emprendedores que realizaron estas misiones comerciales?
Todo el ecosistema de inversores funciona con referencias, sin una recomendación es difícil acceder a estas oportunidades. Es por eso que trabajamos de forma conjunta con Endeavor y con varias aceleradoras de emprendimientos de Argentina y Estados Unidos, y con ejecutivos argentinos referentes del mundo tecnológico como Wenceslao Casares .
Estas misiones permiten abrir las puertas a los emprendedores. Es una forma de acortar el camino para que puedan consolidar sus empresas, sumado al aprendizaje previo a la misión, como las diez reuniones previas que tuvieron para ajustar el modelo de negocio, hacer el foco en los problemas, sus soluciones y las proyecciones a futuro.
¿Cuál es el beneficio que tiene el Gobierno de la Ciudad al promover estas iniciativas?
Para responder esta pregunta pongo un ejemplo: una de las empresas que participó en la primera misión, SIA Interactive de Adrián Simonovich , comenzó a ser un proveedor de servicios de Zynga juegos seis meses después de visitar Silicon Valley con el Gobierno de la Ciudad. A la fecha, triplicó la cantidad de empleados, tiene una empresa global con sede en Buenos Aires.
En Silicon Valley y San Francisco la población es de 1,9 millones de habitantes, y 1,3 millones están empleadas por empresas tecnológicas. Nosotros estamos abocados a crear una estructura similar, para que a futuro podamos ver estos resultados. Ese es el objetivo de estas misiones.
¿Qué lugar ocupa la Argentina a nivel regional?
Hay un clima regional interesante: se creó un plan nacional como Start-up Chile, Colombia vive un gran momento con las iniciativas tecnológicas y, por sus dimensiones, Brasil tiene lo suyo en San Pablo.
Nuestro ecosistema emprendedor, con un panorama adverso, tiene que sortear muchos obstáculos, en una situación embrionaria. Hay mucha creatividad en los emprendedores que nos distinguen en la región, a diferencia de Brasil y Chile, que tienen flujo de capital pero no cuentan con el nivel de start-ups que hay en la Argentina.
Ciencia aplicada al negocio, eso es algo que Israel hace muy bien . Debemos ser un generador de patentes, de talento y desarrollo. El producto se puede hacer en cualquier parte del mundo, pero si aparecen estas iniciativas en Buenos Aires, podemos posicionarnos fuerte en el mercado hispanoparlante con una nueva generación de emprendedores.
Y es por eso que la próxima misión tendrá como destino a Israel, en mayo del próximo año. De esta forma, buscamos generar los puentes necesarios para conectarnos con los puntos de concentración tecnológica más grandes del mundo.

TESTIMONIOS DEL PASO POR EL VALLE DEL SILICIO

"No se trata sólo de buscar inversiones, nosotros logramos ubicar los contactos necesarios para generar ventas y, de esta forma, crecer como compañía. Así logramos llegar a Zynga", dijo Adrián Simonovich, de SIA Interactive, presente durante la demostración de los ocho emprendimientos que viajaron a Estados Unidos que se realizó en el Distrito Audiovisual.
"La experiencia previa al viaje, en donde los inversores convocados por Endeavor nos pudieron dar el feedback necesario para encarar la misión", dijo por su parte Martín Spinetto, CEO de Widow Games, una empresa especializada en adaptar juegos de mesa clásicos a los dispositivos móviles, y que participó de la última misión a Silicon Valley.
"La misión fue una experiencia muy buena que sirvió para generar vínculos no sólo con el ecosistema de Silicon Valley, sino con los pares de la industria tecnológica local", dijo Lucas Croxatto de Sincropool, una plataforma que ofrece a los usuarios la posibilidad de compartir el auto con otros miembros de su entorno, sea un club, una empresa o una universidad.
Junto a ellos, también participaron de la misión Solidmation, una empresa argentina especializada en desarrollos de domótica y casas inteligentes, la plataforma de publicidad para causas sociales Root4, el servicio de contenidos educativos Estudio 2020 de Manaverum, la red social Mejores Vecinos de Hexacta, la herramienta de optimización de campañas para marketing digital Flimby y la herramienta de gestión de recursos humanos Tisa..



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Hostgator Coupon Code